EN EL 2018 EL PTRT3 HA TENIDO TRES DIRECTORES Y UNO DE ELLOS NO TUVO COMUNICACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES

Boletines

Ketty Marcelo es presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP, organización que integra el Comité Consultivo Nacional del Proyecto “Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú-TRT3”

Por: Estelí Reyes Leyva – Plataforma Gobernanza Responsable de la Tierra

Luego de casi cuatro años desde la suscripción del convenio con el BID para implementar el PTRT3 ¿Qué información tiene acerca del avance?

Hasta ahora se han licitado tres de los cuatro lotes en distintos momentos. El Lote 3 fue licitado primero y a modo de piloto, y es el que podría tener más avances. Sin embargo es también el lote con más problemas debido a que las metas de titulación de comunidades campesinas se cayeron en más del 50%. Por ejemplo en Cusco la meta inicial de 50 títulos pasó a ser de un poco más de 20; en Abancay de 25 a solo 4. Se ha pedido a las empresas que busquen nuevas comunidades, pero no se sabe si se logrará llegar a esas metas.

En los otros casos, el Lote 2 (Junín, Ucayali y Huánuco) recién salió la licitación. En el caso del Lote 4 (Loreto), es el que tiene mayor meta de titulación, son 250 comunidades nativas. Sin embargo, se ha visto que las organizaciones locales ya se han cansado; las bases de AIDESEP decidieron retirar un número considerable de comunidades a titular para que sean tomadas por el proyecto MDE. Y en el caso del lote 1 (Amazonas, San Martín y Cajamarca), se nos informó que a finales de octubre iba a comenzar la etapa de diagnóstico de comunidades. En la última reunión del Comité Consultivo Nacional dijeron que para fin de año se deberían tener las listas oficiales de comunidades a titular, sin embargo, viendo las demoras del Lote 3 y considerando los cambios políticos a nivel regional, esta información no es muy segura.

Cuáles son los principales problemas que se han identificado? ¿A qué le atribuye el retraso?  

Hay una serie de problemas que se han podido identificar. Uno de ellos es la alta rotatividad de los funcionarios a cargo del proyecto. Este año ha habido tres directores de la UEGPS, uno de ellos, cerró los canales de comunicación con las organizaciones.

Asimismo, debido a la falta de un catastro único (que recién ha salido este año y aún está inconcluso), las listas iniciales que se alcanzaron a las empresas encargadas de cada lote no eran fiables. Al entrar a campo, se encontró, por ejemplo, que las empresas hallaban comunidades que incluso ya tenían registro en SUNARP.

Otro problema es la falta de especialistas en el tema a nivel regional, muchos de ellos solo se especializan en titulación individual. Y por otro lado, un aspecto preocupante es el cambio de gobernadores regionales, no sabemos si los convenios firmados por las gestiones salientes, van a continuar. Desde el inicio varios GORE se quejaron porque no había monto directo para ejercer sus funciones, sino que estaban tercerizando, como respuesta a los problemas de corrupción que se hallaron durante las dos primeras etapas de titulación en los 90.

Otro gran problema es el atraso en cuanto a los instrumentos que permitirían correr con el proceso de titulación. Por ejemplo, la consultoría para elaborar los instructivos que debían decir a las empresas cómo entrar a las comunidades, cómo resolver un conflicto o cómo resolver una queja, tendrían que salir antes de que las empresas entren a campo, sin embargo hasta ahora no se tiene la versión final de éstos.

Finalmente, las licitaciones para las consultorías salieron en 2017, sin embargo, muchas de estas no han sido finalizadas y en una lista reciente que nos entregaron se veía que algunas habían sido paralizadas.

¿Qué hace falta para mejorar el proceso?

El proyecto ha tenido problemas de diseño desde el inicio, porque no se han considerado los problemas que realmente habían en las zonas a intervenir. Un ejemplo de ello es lo que sucede en el lote 3, donde la mayoría de problemas que existe (según un estudio realizado por CNA) es la titulación imperfecta, es decir, donde quedó sin cerrar el perímetro por falta de mecanismos de resolución de conflictos, superposiciones y falta de demarcación o de actualización de las titulaciones antiguas (incluso anteriores a la época de la reforma agraria).

Este año (2018) el Pacto de Unidad y CONAP al ver que no había avances claros, pidieron que se establezca un mecanismo más directo de comunicación, el que se había cortado desde la Dirección del PTRT3. En respuesta a ello, se estableció una mesa de reuniones mensuales con los técnicos de estas organizaciones que ha permitido tener mayor coordinación. Pero todavía falta comunicación e información en las regiones. En algunos casos, los dirigentes regionales aún no conocen las implicancias del proyecto. También falta que se consideren a todas las organizaciones como sujetos actuantes, hemos visto que en algunos casos el Estado privilegia la participación de una o dos organizaciones sobre el resto, impidiendo así algunas coordinaciones.

Por otro lado ¿Cómo va la participación de las mujeres en el proceso de titulación comunal?

Desde ONAMIAP se ha trabajado para impulsar la inclusión de las mujeres indígenas en cada espacio del proceso. Si bien, hemos contribuido con aportes a los instructivos, aún no hemos visto que las mujeres tengan un espacio de participación en el proceso. Ahora con la nueva Dirección del PTRT3 , hemos tenido mayor acercamiento, pero esto no implica necesariamente una correspondencia en lineamientos que favorezcan la participación de las mujeres a nivel más local: en las brigadas de titulación.

A inicios del año se tuvo un encuentro con las mujeres que conforman las bases de las organizaciones nacionales y que son parte del Comité Consultivo. En esta reunión se alcanzaron diversas recomendaciones de cómo ser incluidas. Recomendaciones que van desde el establecer cuotas dentro de las brigadas, hasta sugerir que la comunicación o difusión de información sea en idiomas indígenas para facilitar el conocimiento del proyecto. Sin embargo, no sabemos si estas recomendaciones se utilizaron o se incluyeron en algún instrumento.

¿Qué demandan al Estado para mejorar la participación?

  1. Que se tomen en cuenta nuestros aportes y que se aplique el enfoque de género e interculturalidad en los procesos de titulación,
  2. Capacitación en temas de interculturalidad a los funcionarios del MINAGRI y las GORES
  3. Articulación del MINAGRI con los gobiernos regionales
  4. Políticas nacionales para los proyectos de titulación

Post a comment