Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación y control de sus territorios

Sin categoría

Imagen: Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la CNDDHH


“La autonomía, no significa aislamiento del resto del país, es un diálogo y acción conjunta con el Estado para resolver nuestras necesidades”

Los pueblos indígenas andinos y amazónicos defienden su derecho a la libre determinación y control territorial, más aún en un contexto de pandemia donde está en juego su salud y su vida, y exigen al Estado incluirlos en los espacios de diálogo y decisión para hacer frente a la emergencia sanitaria ocasionada por el avance de la COVID-19.

Así lo expresaron Melania Canales, presidenta de la ONAMIAP y Shapiom Noningo, secretario técnico de la Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) quienes participaron en el webinar “La libre determinación de los Pueblos Indígenas y su derecho a impedir el ingreso a sus territorios como protección ante la COVID-19”, organizado por la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra, en la que también participaron Ismael Vega, director del CAAAP y Pedro Castillo, investigador del CEPES.

A partir del debate y la reflexión conjunta, el webinar ha permitido exponer con claridad el marco normativo de los derechos de los pueblos indígenas, además de conocer las experiencias implementadas por los pueblos indígenas en la lucha contra la pandemia y sus principales demandas frente a un Estado que no supo reaccionar rápido a pesar de los múltiples avisos y disposición por parte de las comunidades, quedando en evidencia la debilidad estatal para adoptar medidas concertadas y eficaces para contrarrestar el avance del coronavirus. Este es el caso del DL 1489, sobre “las medidas extraordinarias y urgentes” para enfrentar el COVID-19 entre los pueblos indígenas, que tiene serios cuestionamientos y preocupa por la falta de información en torno a su implementación. 

Son los propios pueblos indígenas quienes tienen el control de sus territorios, porque ellos son los dueños y, un grave error expresado en el reciente DL 1489, emitido por el gobierno es “dar por supuesto que quienes controlan los territorios son las fuerzas armadas o fuerzas policiales del Estado, eso constituye un gran desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, señaló Ismael Vega.

Además, Melania Canales, presidenta de ONAMIAP, lo ha calificado como un decreto discriminatorio y clasista, por considerar solo a los pueblos indígenas de la Amazonía. Ella recordó que son 55 pueblos indígenas reconocidos por el Estado, entre ellos el pueblo quechua. Señaló también que el derecho a la libre determinación no es gratuito, es fruto de la lucha de los abuelos y abuelas, que hoy se ve reflejado en la Declaración de Los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, en ese sentido exige el reconocimiento de la identidad y el territorio.

En este mismo sentido, Pedro del Castillo, fue enfático al señalar que las comunidades campesinas forman parte de los pueblos indígenas nacionales. Nuestra Constitución lo señala claramente y reconoce que las comunidades tanto campesinas como nativas tienen derecho a su autonomía para su organización, economía y administración. Así también lo ha reconocido el Tribunal Constitucional.

La comunidad campesina y la comunidad nativa, tienen el derecho de cerrar su territorio, pues el Convenio 169 de la OIT, señala que las comunidades son las que dan el permiso de quién ingresa o no su territorio. Lamentable los funcionarios Estatales, hacen una diferenciación entre comunidades campesinas y comunidades nativas, cuando en la Constitución no está así, expresó Pedro Castillo.

Finalmente, Sahpiom Noningo expuso sobre la experiencia de la Nación Wampis que adoptó como primera medida el cierre de sus fronteras fluviales y terrestres. Luego, conocedores de la precariedad logística del ejército y de las municipalidades decidieron aportar con víveres y gasolina para la movilización del ejército además de reforzar la vigilancia de manera comunitaria y poner su bote a disposición de la Municipalidad del Río Santiago.

La Nación Wampis, recalca que todas sus acciones se han desarrollado bajo el principio del diálogo, concertación y respeto mutuo con el Estado, representado por los militares, policías y gobiernos locales. También resaltan la disposición de las autoridades locales, policías y militares, de acudir a su convocatoria. Hoy ellos son parte de la comisión multisectorial que trabaja de manera conjunta para salvar vidas.

“Sabemos que tarde o temprano va a allegar la enfermedad, pero para entonces la gente, las familias, las comunidades ya estará organizadas. El problema es que el servicio de salud es muy precario, nosotros como pueblos fronterizos no tenemos ninguna esperanza o expectativa que el gobierno nos vaya atender en los centros de salud. Cuando eso pase, la única forma de salvarnos será irnos a guardar la cuarentena en los bosques, en las chacras, alejados de la comunidad. Ese es el acuerdo” dice el líder indígena.

Al culminar, Shapiom señala que “la autonomía que estamos construyendo como Nación Wampis, no significa aislamiento del resto del país, del mundo o del Estado, al contrario promovemos un diálogo con mutuo respeto y una actuación conjunta para resolver muchas necesidades que tenemos”

El webinar se desarrolló el pasado 15 de mayo y fue transmitido en vivo a través de Facebook live- Pueden acceder a la grabación a través de los siguientes enlaces:

Vídeo | Parte 1 ➛ https://cutt.ly/cy1g5XM

Vídeo | Parte 2 ➛ https://cutt.ly/Iy1hsob

Post a comment