El miércoles 15 de enero, se realizó el Dialogo Electoral: Agenda Legislativa de los Pueblos Indígenas al 2021, en el cual las organizaciones indígenas presentaron la “Agenda indígena” los candidatos y candidatas al Congreso.
El “Diálogo Electoral” fue organizado por la Confederación Nacional Agraria (CNA) conjuntamente con las organizaciones que integran el Pacto de Unidad de Pueblos Indígenas: CCP -Confederación Campesina del Perú, CUNARCP- Central Única de Rondas Campesinas del Perú y FENMUCARINAP – Federación de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas y Nativas del Perú,
Pese a que se cumplió con invitar a las 21 organizaciones políticas que participan en estas elecciones, solo 5 representantes de los partidos políticos asistieron: David Roca Basadre del Frente Amplio (FA), Gahela Cari Contreras de Juntos por el Perú (JP), Wilber Supo de Perú Libre (PL), Ángel Berrocal de Perú Nación (PN) e Isabel López de Renacimiento Unido Nacional (RUNA). Lo cual refleja, en palabras de Antolín Huáscar, presidente de la CNA, la “invisibilidad” de la problemática indígena en las agendas de los políticos.
La Agenda Indígena ha sido construida de manera participativa y contiene 20 propuestas en torno a 7 ejes temáticos:
Entre las principales demandas planteadas en la Agenda, se encuentra:
- Ley que garantice la asignación del 1% del presupuesto nacional destinado para el desarrollo de los Pueblos Indígenas.
- Ley que garantice la participación no menor del 25% de representantes de los pueblos indígenas en los Consejos Directivos y órganos de línea de las instituciones públicas para la gestión y fiscalización ambiental de los recursos naturales garantizando el derecho integral al territorio.
- Ley electoral que reserve 32 escaños para representantes de los pueblos indígenas del Perú en el Congreso de la República, y el Parlamento Andino. De acuerdo a los últimos Censos Nacionales
- Ley que declare de interés nacional y necesidad pública la titulación, saneamiento y georreferenciación de todos los territorios de los pueblos indígenas del Perú.
- Ley que disponga la asignación del 10% del presupuesto de inversión pública de los gobiernos regionales y locales, para la agricultura familiar, garantizando la participación de las comunidades campesinas y nativas en su programación y ejecución.
- Ley que cree el Vice Ministerio de Agricultura Familiar.
- Ley de soberanía, seguridad alimentaria y agricultura sostenible, cuyo dictamen se encuentra en la Comisión Agraria.
- Ley de Coordinación entre la justicia ordinaria y la justicia consuetudinaria, para consolidar la justicia intercultural (CUNARCP presentó propuesta al Congreso).
Como parte de este diálogo, los candidatos plantearon sus propuestas en relación a la problemática de los pueblos indígenas y al final del diálogo electoral se comprometieron –de ser elegidos y elegidas -a impulsar la Agenda Legislativa de los Pueblos Indígenas durante su labor parlamentaria, formalizando estos compromisos con la firma de un acta.


Descargue aquí la “Agenda Legislativa de los Pueblos Indígenas Originarios al 2021″ completa ☛ https://bit.ly/2tFPR4j
Post a comment