Este 7 y 8 de julio se realizará el Foro Regional de la Tierra en la región de Cusco. El evento es organizado por la Federación Departamental de Campesinos de Cusco – FDCC y la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra, que agrupa a instituciones y organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos sobre la tierra de las personas que viven de ella.
“Existe una crisis política que sin duda ha impactado a las comunidades campesinas y nativas, es más, son ellas las que están planteando propuestas que no están siendo atendidas y no han sido atendidas históricamente”, explica Luis Hallazi, abogado y facilitador de la Plataforma. Señala además que en este contexto se manifiesta la necesidad recoger las demandas existentes y acompañar procesos de incidencia desde los territorios.
El evento ha convocado a los representantes de más de 50 comunidades de once provincias de Cusco, quienes abordarán distintas aristas relacionadas a la problemática actual como la tenencia de la tierra, situación del agro, amenazas a defensores de la tierra y el territorio, agendas frente al cambio climático, entre otras. Además, se espera contar con autoridades regionales para que reciban estas demandas.
Diálogos regionales
El Foro Regional de la Tierra de Cusco, es el primero de una serie de diálogos regionales que busca ahondar sobre las demandas y propuestas de las organizaciones territoriales y gremios campesinos frente a la problemática actual de la tierra y el territorio. Se busca además analizar la situación actual de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, organizados en comunidades campesinas y nativas.
Al respecto, Laureano del Castillo, Director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES, institución miembro de la Plataforma, explica que “el contexto actual no es el más favorable para las comunidades; es importante levantar estos temas, sensibilizar a la población y advertir a las autoridades de la importancia de atender a las comunidades, más aún en el contexto de pandemia de crisis agroalimentaria que estamos viviendo en el país”. Por ello, Del Castillo señala la importancia de la participación de los distintos actores en estos foros.
Estos espacios descentralizados buscan apoyar el intercambio entre distintos actores rurales fomentando la construcción de alianzas y la incidencia en favor de una gobernanza de la tierra que promueva los derechos de la población a nivel comunal, local, regional y nacional.
Sobre la Plataforma
La Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra apunta a incidir en la formulación, modificación e implementación de políticas públicas para beneficio de los pueblos indígenas, agricultores familiares y mujeres, en base al diálogo permanente.
Es una Estrategia Nacional de Involucramiento de la International Land Coalition – ILC, una alianza global de más de 300 instituciones de la sociedad civil, organizaciones de agricultores, agencias de las Naciones Unidas e institutos de investigación, que trabajan para poner a las personas en el centro de la gobernanza de la tierra, respondiendo a las necesidades y protegiendo los derechos de las mujeres, los hombres y las comunidades que viven en y de la tierra.
Post a comment