Anmer Quispe: Estamos exigiendo que se haga conserva comunal de las cabeceras de cuenca

Entrevistas


Comunero de San Marcos de Espinguni y empadronado desde los 17 años, Anmer Quispe es un joven dirigente agrario de la Federación Campesina del distrito de Paucartambo en Cusco. Participante del Foro Regional de la Tierra, deja algunas reflexiones sobre los problemas que aquejan a las comunidades campesinas de Cusco y sobre las soluciones que se plantean desde el campo.

¿Qué problemas enfrentan las comunidades campesinas de Paucartambo?

Nosotros como organización representamos a las comunidades campesinas, tenemos bastante conocimiento. El problema en las comunidades campesinas actualmente es enorme, por ejemplo, en primer lugar a nosotros nos está afectando el cambio climático que vemos, por ejemplo, aparecen enfermedades. Tanto en producción de tuberosas y crianza de animales mayores y menores. Actualmente está difícil en el campo producir cualquier producto. Ya sea en producción de animales, ahorita no puede crecer fácilmente animales ni tampoco se puede producir fácilmente lo que es productos no para consumir. Estos años, nos está afectando lo que es el cambio climático, no hay esa temporada de lluvia- Eso es lo más preocupante para las comunidades campesinas, porque las comunidades dependemos de la naturaleza, que haya lluvia. Lamentablemente en 2023 se han notado, no ha habido lluvia. Entonces ahorita las comunidades campesinas estamos un poco tristes.

Es un problema común en Cusco, ¿qué plantean desde las federaciones campesinas?

Estamos buscando apoyo de las instituciones que corresponden. Pero ese es también el problema de las autoridades que existen en nuestras provincias, por ejemplo, en Paucartambo no están tomando interés, sabiendo que la agricultura es básico para la población, que nosotros sustentamos diariamente la alimentación. Nosotros trabajamos, traemos al mercado, vendemos y consumen nuestros paisanos, nuestros ciudadanos.

Ahorita el problema también es que no hay agua, por eso estamos pidiendo para que haya sostenibilidad en la agricultura, el manejo de las cabeceras de cuencas. Los nevados de las cabeceras de cuenca están desapareciendo. Desde mi provincia, las comunidades de mi organización estamos exigiendo que se haga conserva comunal de las cabeceras de cuenca. También estamos planteando a las organizaciones local, regional y también hasta nacional, a nuestro gobierno central, que haya más aportes, como lo que es la siembra y cosecha de agua en las comunidades campesinas.

¿Qué otras presiones enfrentan en sus territorios las comunidades de Paucartambo?

También existe el problema de las concesiones mineras. Tenemos la ley de las comunidades campesinas, tenemos conocimiento de esa ley, y también del Convenio 169 que indica la consulta previa, pero el Estado peruano actualmente no está poniendo en función, no está cumpliendo. Tenemos esas leyes, que nos favorecen a nosotros, [que dicen] que nosotros seamos propietarios, dueños como comuneros. Pero el Estado mismo está autorizando sin la consulta previa. Ese es el segundo problema que tenemos, en el ámbito de la región y tal vez a nivel Perú, aparecen las concesiones mineras e invadiendo nuestros terrenos de la comunidad donde ahí trabajamos, criamos animales y otras actividades del campo hacemos. 

La minería tiene ventajas, pero a nosotros la ventaja que deja es un poco nomás; no es para largo tiempo, es pasajero y a nosotros las concesiones lo que nos deja es graves problemas. Eso es lo que observamos siempre y por eso estamos en la lucha y en conflicto con la minería. Estamos en contra, porque prácticamente nos deja totalmente contaminada la zona.

¿Cómo se percibe el apoyo para las demandas de las comunidades campesinas? 

En primer lugar nosotros a como hijos campesinos seguimos siendo hijos en Perú, según investigaciones el 80% somos campesinos, y una persona tiene que identificarse, fijarse en su campo y pues poner ese esa actividad de cuidar. En primer lugar las comunidades y los ciudadanos tienen que pensar que su terreno vale mucho para empezar a cuidarlo. Después yo pediría a las autoridades locales y también a las instituciones, que apoyan a las a las comunidades campesinas que eso no se debe perder. Y el último mensaje es para las autoridades tanto local, regional y nacional, que se fijen que el campo es muy importante.

Post a comment