Reflexiones y proyecciones 2025: Gobernanza Responsable de la Tierra y Defensa de los Pueblos Indígenas

Sin categoría

Durante el 2024, la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra impulsó importantes iniciativas que visibilizaron los desafíos y vulnerabilidades que enfrentan los defensores del territorio, así como las propuestas y demandas para enfrentar la crisis climática y la lucha de los pueblos indígenas.

Logros y desafíos del 2024

Uno de los hechos más trágicos del año fue la desaparición de Mariano Isacama, líder kakataibo, un defensor indígena que, como tantos otros, quedó expuesto al abandono estatal y la falta de protección para quienes luchan por la conservación de sus territorios. Esta desaparición fue un reflejo claro de la crisis de gobernanza en Perú, donde aún no existen protocolos efectivos que aseguren la protección inmediata de los defensores de derechos humanos. El caso fue visibilizado en las redes sociales de la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra donde se alertó sobre la urgente necesidad de fortalecer las respuestas rápidas ante estos casos y de crear un sistema de protección eficiente para los defensores.

A nivel internacional, el Foro Amazónico de la Tierra, realizado en octubre de 2024, se consolidó como un espacio clave de diálogo y reflexión sobre la protección de los territorios indígenas y la crisis climática. Durante este evento, se expusieron los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en relación con la autonomía territorial, la exclusión en la toma de decisiones sobre la gestión de sus recursos naturales y la constante amenaza de despojo de sus tierras. Las demandas urgentes de los pueblos indígenas, entre las cuales destacan la seguridad jurídica sobre sus territorios y el fortalecimiento de sus derechos en el marco de la gobernanza de la tierra, fueron ampliamente discutidas, con la exigencia de respuestas claras del Estado. Los resultados de este foro serán presentados en el Foro Mundial de la Tierra 2025, un espacio internacional donde se visibilizará la lucha de los pueblos indígenas y se ampliarán las discusiones sobre la justicia territorial a nivel global.

Otro tema central de 2024 fue el liderazgo de las mujeres indígenas en la lucha contra la crisis climática. En noviembre, en Puno, se reunió a mujeres líderes indígenas de Perú y Colombia, quienes compartieron saberes ancestrales sobre prácticas sostenibles y resilientes, demostrando el papel crucial de las mujeres en la adaptación y mitigación del cambio climático. Esta acción reafirma la importancia de las sabidurías indígenas en la construcción de soluciones ante los desafíos medioambientales que enfrentan las comunidades rurales.

A nivel nacional, el Informe Nacional Voluntario (INV) presentado por Perú el 2024 ante el Foro Político de Alto Nivel sobre los ODS fue objeto de serios cuestionamientos por su falta de transparencia y la omisión de datos cruciales. Este retroceso en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) refleja la fragilidad de las políticas públicas y la resquebrajada institucionalidad del Estado, lo que repercute negativamente en la vida de los pueblos indígenas y las comunidades rurales. Frente a ello, este 2025 la plataforma impulsará espacios de socialización y análisis del INV para promover una discusión pública y exigir una mayor rendición de cuentas sobre los compromisos asumidos por el Estado en la Agenda 2030.

Hacia un 2025 de acción y compromiso renovado

El 2025 será un año clave para consolidar los avances alcanzados y continuar con las acciones que promuevan la gobernanza responsable de la tierra como pilar fundamental para la justicia social y la protección ambiental. En este sentido, la plataforma tiene previstas varias actividades que refuerzan el compromiso con los pueblos indígenas y la defensa de sus territorios, conectando los esfuerzos locales con las discusiones globales sobre los derechos territoriales y la sostenibilidad.

  1. Foro Mundial de la Tierra 2025:
    En este evento, que reunirá a líderes, organizaciones y actores clave de todo el mundo, la plataforma presentará los desafíos y propuestas de los pueblos indígenas de Perú, destacando su resistencia frente al despojo de tierras, lucha de defensores territoriales y la falta de acceso a la justicia ambiental. Se visibilizarán, además, los avances y las brechas en la gobernanza territorial, instando a una mayor colaboración entre gobiernos, comunidades y organizaciones internacionales.
  2. COP30 en Brasil:
    La participación de la plataforma en la COP30 en Belém, Brasil, será un espacio crucial para abogar por los derechos de los pueblos indígenas y su papel central en la gestión sostenible de la tierra. La Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra continuará su trabajo para integrar a los pueblos indígenas en las discusiones sobre cambio climático.
  3. Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible:
    En 2025, Perú será sede de este foro regional, lo que representa una oportunidad única para que la plataforma impulse un enfoque inclusivo en la implementación de los ODS en América Latina. En este foro, incidiremos para visibilizar la importancia de integrar los derechos de los pueblos indígenas en las políticas de desarrollo sostenible, especialmente en lo que respecta a la gobernanza responsable de la tierra y la seguridad territorial.
  4. Cobertura y seguimiento de la coyuntura pre-electoral:
    En un año marcado por la incertidumbre política, la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la tierra continuará con las alertas sobre acontecimientos que afecten los derechos de los pueblos indígenas y la gobernanza de la tierra.

La resistencia colectiva como motor de cambio

El 2025 será un año para consolidar los logros alcanzados y renovar el compromiso con la gobernanza responsable de la tierra, entendida como un proceso integral que debe involucrar a todos los actores sociales, especialmente a los pueblos indígenas. La resistencia colectiva de las comunidades rurales e indígenas continuará siendo el motor que impulse cambios estructurales en las políticas públicas y en las estrategias de desarrollo sostenible. En este camino, la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra reafirma su papel como puente entre los territorios y otros actores, buscando garantizar que la voz de quienes viven de la tierra sea escuchada y respetada, y que sus derechos sean plenamente reconocidos.

Post a comment