Son tiempos convulsos los que impactan día a día al Perú, y el 2025 no será la excepción. Tras los hechos de violencia estatal contra la ciudadanía ante las protestas que dejaron un saldo de 50 presuntos asesinatos a finales del 2022; estamos transitando una carrera hacia el abismo, de una crisis política permanente desde el 2016, a un rápido debilitamiento normativo e institucional el 2023 y 2024, que actualmente nos lleva a una situación de desajuste social, fruto de la putrefacción de la praxis política en los representantes del más alto nivel del Estado.
Los medios de comunicación corporativos no ayudan en analizar lo que está pasando, en el mejor de los casos solo atinan a mostrar de manera violenta el incremento de la criminalidad o los escándalos de corrupción en el aparato público; y en el peor, mienten sin descaro, desacreditan y estigmatizan a la sociedad civil organizada con total impunidad; en suma se han roto todos los diques de contención, la estructura estatal vuela por los aires, la sociedad se ahoga en desconfianza, los colectivos sociales e instituciones privadas de pensamiento y reflexión han perdido canales de interlocución, los pocos actores están replegados y con miedo, no hay puentes para facilitar un mínimo diálogo.
Un escenario perfecto para el desborde de las economías ilegales, hoy no hay un departamento en el Perú, donde no exista minería ilegal; los cultivos de hoja de coca para la producción de clorhidrato y comercialización de cocaína se han incrementado en la Amazonía en un 500%[1]; con ello han venido invasiones en territorios indígenas, deforestación y degradación de bosques, tráfico de especies, contaminación de cuerpos de agua. Son los pueblos indígenas organizados en comunidades campesinas y nativas quienes resisten en primera línea y son los principales impactados en estas zonas de disputa, y lo peor, en sus territorios se empiezan a imponer estas actividades como la única alternativa para la supervivencia.
En este contexto adverso, a mediados del 2025 se realizará el censo nacional, donde por segunda vez en la historia republicana se planteará la pregunta de autoidentificación étnica y además se realizará el IV censo de comunidades campesinas y nativas. Como era previsible, ante este caos político, ya salieron voces negacionistas de la diversidad cultural que buscan deslegitimar el censo[2], la consigna es clara, un resultado con menos indígenas significa menos políticas para atender a esa diversidad, menos derechos que respetar. A eso hay que agregarle que el 2025 será un año preelectoral, donde ya existen cambios en las reglas de juego favorables a los políticos de turno.
En ese escenario es que la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra seguirá contribuyendo con los pueblos indígenas, agricultores campesinos, mujeres y juventudes rurales; involucrando a los principales actores en las discusiones sobre el censo de comunidades y autoidentificación étnica, fomentando la sensibilización especialmente entre las juventudes. De otro lado, es urgente seguir acompañando a comunidades afectadas por las economías ilícitas, generando evidencia y denunciando las vulneraciones de derechos. Finalmente será importante promover una agenda de respeto de derechos de pueblos indígenas en el contexto electoral, articulando mensajes claros que promuevan el debate informado y la discusión electoral con participación indígena.
Toda esta situación grave para el Perú plantea un reto de largo aliento, que permita ver un panorama más completo, con estrategias articuladas no solo con las organizaciones representativas de pueblos indígenas, sino con todas las organizaciones populares urbanas y rurales que apuesten por la democracia, el respeto de derechos y la paz social.
Por Luis Hallazi, facilitador de la Plataforma para la
Gobernanza Responsable de la Tierra.
[1] Ver en Infobae: https://www.infobae.com/peru/2024/09/02/cultivo-de-coca-en-la-amazonia-se-eleva-mas-del-500-y-se-convierte-en-la-principal-amenaza-para-lideres-indigenas/
[2] Ver en Perú 21: https://www.facebook.com/photo/?fbid=1008947277926865&set=a.620279230127007
Post a comment