XI Foro Social Panamazónico: Iniciativas y articulaciones para la defensa en la Panamazonía

Opinión

Delegaciones de nueve países se reunieron en Bolivia para discutir y proponer acciones en defensa de la Amazonía, destacando las iniciativas colaborativas.

Del 12 al 15 de junio, se llevó a cabo la onceava edición del Foro Social Panamazónico (FOSPA), un espacio de encuentro y reflexión sobre los desafíos de la Amazonía y la construcción de propuestas de acción para su defensa. Este evento, que reunió a delegaciones de ocho países de la región y al territorio francés de ultramar Guyana Francesa, tuvo como objetivo principal fortalecer alianzas, intercambiar experiencias y desarrollar estrategias efectivas en pro de la Amazonía.

Un Encuentro Panamazónico

La Amazonía boliviana, específicamente en los municipios de Rurrenabaque (Beni) y San Buenaventura (La Paz), divididos por un puente, fue el escenario del foro. Delegaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela participaron activamente en las actividades del FOSPA, las cuales se organizaron en torno a cuatro ejes temáticos:

  1. Pueblos Indígenas y Poblaciones Amazónicas
  2. Madre Tierra
  3. Extractivismo y Alternativas
  4. Resistencia de las Mujeres

Cada eje temático albergó varios grupos de trabajo que abordaron actividades y temas específicos como eje 1: tierra y territorio, autonomía indígena, eje 2: crisis climática, derechos de la naturaleza o eje 3: minería y sus alternativas, agua, transición energética, ampliación de la frontera agrícola, y un eje propio para la la participación de las mujeres.

En representación de Perú, estuvo presente la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra de Perú, que contó con la asistencia del Instituto del Bien Común, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú. Además, asistieron representantes de las Coaliciones Nacionales de la Tierra (CNT) de Colombia, Ecuador y Bolivia.             

Tierra y Territorio

El eje 1 contó con una de las participaciones más nutridas en el grupo de trabajo sobre Tierra y Territorio, espacio facilitado por las organizaciones de la sociedad civil miembros de la International Land Coalition (ILC), trabajo al que se sumaron las CNT de Colombia y Perú, donde se llevó a cabo un diálogo principalmente entre las organizaciones indígenas de los países amazónicos; el segundo día hubo una visita en campo al pueblo indígena Tshamane a dos horas de Rurrenabaque que contó con representantes del gobierno de Bolivia, la Dirección General de Protección de Pueblos Indígenas, organizaciones sociales de Brasil, Bolivia y Perú.

Durante esta mesa en territorio Tshamane se reflexionó sobre la lucha de los pueblos indígenas por la seguridad jurídica de sus territorios, así como la situación de los pueblos en contacto inicial y la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. En esta mesa estuvo presente Luis Hallazi, facilitador de la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra de Perú.

Además, los participantes pudieron entrevistarse con los miembros de la comunidad indígena Tsimane del sector Yacuma, donde pudieron conocer de cerca su lucha por la titulación de sus tierras frente a los avasallamientos de colonos un ejemplo palpable de las resistencias locales que permiten identificar una problemática similar en otras regiones amazónicas y por tanto destacar la importancia de la protección territorial de los pueblos indígenas.

Iniciativas y datos en Acción

El tercer día del foro como parte de la “Iniciativa de mapeo de conflictos y violencia en la Panamazonía” se presentó en San Buenaventura, últimos datos de esta iniciativa que nació en el XIII FOSPA de Tarapoto del 2018, iniciativa que articula a organizaciones de Colombia a través de  la Asociación Minga y Universidad de la Amazonía, a Brasil con la Comissão Pastoral da Terra y Universidade Federal do Amapá, Bolivia con Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, Guayana Francesa y Perú a través de Instituto del Bien Común.

El mapeo violencia en la Panmazonia presentó los datos desde 2020 hasta mayo de 2024, que según el reporte registró 309 casos de asesinatos relacionados con diversas causas de conflictos como minería, hidrocarburos, cultivos ilícitos principalmente. En el caso concreto de la Amazonía de Perú se registró los asesinatos de 25 personas, mayoritariamente lideres indígenas, donde las etnias Asháninka y Kakataibo fueron los más impactadas con 8 y 5 asesinatos respectivamente.

Esta iniciativa surgida hace seis años, demuestra una clave metodológica para el FOSPA, respecto a  reunir y articular a organizaciones afines en sus objetivos y con ello dar sostenibilidad a la variada agenda que visibilice la problemática de la Panamazonia y ofrezca un seguimiento continuo y propuestas para alcanzar los objetivos planteados en cada eje temático.

Conclusiones al futuro amazónico

El foro culminó con la reunión de aproximadamente 1200 participantes para aprobar el “Mandato del XI Foro Social Panamazónico”, un documento que sintetiza las conclusiones de las asambleas de cada eje temático. Entre los aprendizajes más importantes del FOSPA destaca la relevancia de las articulaciones entre diversos territorios para incidir y visibilizar problemáticas comunes, así como la integración de iniciativas multiactor.

Las conclusiones, propuestas y acuerdos de cada grupo de trabajo del FOSPA constituyen los puntos de una agenda regional construida desde los territorios, para caminar juntas y juntos con capacidad de incidir ante los gobiernos nacionales y en espacios de decisión multilateral.

El XI Foro Social Panamazónico no solo fue un espacio de diálogo y reflexión, sino un punto de partida para acciones concretas y colaborativas en la defensa de la Amazonía, reafirmando el compromiso de los diversos movimientos y organizaciones de base social, pueblos indígenas, activistas ambientales, jóvenes rurales y urbanos, mujeres en resistencia y otras diversas comunidades de la Panamazonía.

Post a comment