Guillermina Fernández es representante nacional de la Confederación Campesina del Perú – CCP y de la Federación Unificada de Campesinos de Espinar. Ha tenido un trayecto organizativo de años, desde su juventud en las federaciones campesinas provincial, regional y nacional. Proviene de la provincia de Espinar en Cusco, donde existen graves conflictos por la imposición minera. La lideresa realiza una reflexión sobre la imposición de proyectos extractivos sobre las propuestas campesinas, y llama a reflexionar sobre el deber ciudadano para superar las crisis políticas de representatividad.
¿Qué problemas se han identificado en las comunidades campesinas, especialmente de Cusco?
Empezando en la provincia de Espinar, es una zona de minería también es una provincia de potencia ganadera. El problema latente es con la minería, se ha instalado en la cabecera de cuenca. La gente, nosotros pensábamos que la minería traía verdadero desarrollo. Pero no era eso, sino que es contra el desarrollo agropecuario, ha escaseado el agua, después se ha contaminado con polvo, ruido, tierra. La minera se ha comprometido con un “desarrollo sostenible”, mejoramiento de calidad y vida, pero ese compromiso nunca lo han cumplido. Empezaron a explotar y con la explotación solo ha habido más contaminación, conflictos comunales, conflictos entre familiares, enfermedades, mortandad de ganado, enfermedades de cáncer, desnutrición crónica infantil en Espinar. En lo agropecuario ha traído más empobrecimiento a la provincia de Espinar, los ganados empezaron a morir. Y por la minería la gente se olvidó de sus territorios y dejaron de trabajar con la ganadería.
¿Esta situación se vive también en otras zonas, cuál es su experiencia como dirigenta nacional?
A nivel nacional siempre la queja es más de la minería, porque hay mucha minería en el Perú entonces el problema es igual. Hay crisis política porque aquí los partidos políticos ya no cuidan el desarrollo del país, sino que cuidan el desarrollo del bolsillo. Ellos buscan el narcotráfico, la delincuencia, la corrupción, apropiación de los presupuestos del Estado. Nosotros pedimos a todo los países, cooperantes internacionales, que las leyes del Convenio 169, que defiende todos los derechos de los humanos, que se respete y que se cumpla que no haya violación de las leyes, ni violación de derechos humanos.
¿Cómo se afronta el descuido de la agricultura por preferir la minería?
Nosotros nos alegraríamos de que los gobiernos regional, nacional y local, se preocupen del cambio climático, por ejemplo. En Cusco se ha planteado un proyecto de desarrollo agropecuario que es la Sierra Productiva, que incluye todo: desde agua hasta alimentación, educación, salud, ¡todo!. Esta propuesta de proyecto no la consideran los gobiernos ni regional ni nacional, ellos hacen proyectos que lucran con la economía, más se preocupan en eso y no en esta Sierra Productiva. En esta propuesta que es trabajos de todas las comunidades campesinas-originarias-indígenas, de todos. Lo que pedimos es que se cumpla con ese proyecto de desarrollo agropecuario, esa propuesta de los campesinos.
Como dirigenta nacional, ¿cómo ve la situación de las mujeres dentro del movimiento campesino?
En la organización de las mujeres campesinas hemos perdido mucho. Hace muchos años, 10 años, 15 años, la organización de mujeres era muy fuerte. Había escuelas campesinas, de líderes. En diferentes temas las mujeres se preparaban: en tema artesanal, liderazgo, conocimiento de los derechos, de todo. Se ha perdido totalmente y ahora vivimos opacadas. No hay capacitaciones, no hay liderazgo. A veces los líderes antiguos nos sentimos tristes, ¿por qué ahora no hay eso de parte de los municipios, de parte de las ONGs? Nosotros planteamos ahorita, incluso a nuestro gobierno, que que haya conocimiento de experiencias, las pasantías, las técnicas productivas, que se amplíe como parte de la educación.
¿Cómo se evalúa la situación campesina en el contexto político actual?
En este contexto político nacional, sentimos que toda la vida nos hemos equivocado eligiendo nuestros gobernantes. No nos hemos dado cuenta los peruanos, las mujeres, qué gobierno estamos eligiendo. A quién se tiene que poner en el Congreso, a quién tenemos que poner como ministros. No estamos preparados a ese nivel. Entonces, a veces nosotros elegimos por elegir, y no están preparados políticamente en administración de nuestro país o administración de nuestra región. Porque eso es una debilidad, la compañera que ahorita ha entrado como gobierno no sabía ni lo que hace, estaba entre insultos maltratos, matanza a nuestros compañeros. Hasta ahí hemos caído en este tema de política nacional. A la señora Dina Boluarte, le decimos que se comporte. Como profesional debe saber que debe haber los derechos, tiene que respetar las peticiones del pueblo.
Nosotros como campesinos hemos evaluado que totalmente se ha caído bajo. Es una triste realidad de nuestro país, pero desde hoy debemos tomar conciencia y debemos elegir un verdadero representante. Que sea una persona que sea formada desde joven, que esté como para gobernar y también en los congresos.
Post a comment